El 5 de octubre PSOE y Unidas Podemos llegaron a un acuerdo para los Presupuestos Generales y la Ley de Vivienda. Aunque aún falta formalizar el texto legal y aprobarlo en el Congreso de los Diputados, ya se han anunciado algunas de las medidas de la nueva Ley de la Vivienda y qué cambia para propietarios e inquilinos. Vamos a ver las claves de la nueva Ley de la Vivienda
¿Cómo me afecta la nueva Ley de la Vivienda si soy propietario?
Alquileres en zonas tensionadas
Una de las medidas más polémicas de la nueva Ley de la Vivienda ha sido la regulación de los precios del alquiler. Esta medida tiene que ser solicitada por las comunidades autónomas, que, si quieren regular las zonas tensionadas, deberán elaborar un mapa con los precios de referencia en su territorio. Si no presentan la solicitud en los próximos 18 meses, no podrán aplicar ninguna limitación o regulación de precios del alquiler.
La regulación del precio del alquiler afecta principalmente a los grandes propietarios, que son aquellos que tengan más de 10 inmuebles y sean personas jurídicas. En cuanto a los pequeños propietarios de inmuebles en zonas tensionadas, estarán obligados a congelar el precio, y, si deciden bajarlo, tendrán una bonificación fiscal de hasta el 90% de las rentas del inmueble o inmuebles que tengan en alquiler.
Recargo en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI)
Otra de las medidas que se espera que entre en vigor con la nueva Ley de la Vivienda, son los recargos en el IBI de las viviendas vacías. Esta medida sería aplicada por el ayuntamiento, si lo desean, y podrían aplicar recargos de hasta el 150€. Lo que aún queda pendiente por concretar en el texto legal son las condiciones que definen una vivienda como “vacía”.
¿Cómo me afecta la nueva Ley de la Vivienda si soy inquilino?
Reducción del precio del alquiler en zonas tensionadas
Si resides en una población que ha sido declarada como “zona tensionada”, podrás beneficiarte de la congelación o el descenso de los precios del alquiler.
Bono joven de alquiler de 250€
La medida que más se ha comentado estos días respecto a cómo afecta la Ley de la Vivienda a los inquilinos, es el bono joven de 250€ que anunció el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Esta medida iría destinada, en principio, a la población considerada como “más vulnerable” es decir, los jóvenes de entre 18 y 35 años. El objetivo del bono alquiler es reducir la edad de emancipación, facilitando el acceso a la vivienda.
Podrán acceder al bono joven de 250€ quienes tengan un salario inferior a los 23.725€ anuales, o tres veces y media el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (Iprem). Queda pendiente saber cómo se podrá pedir este bono alquiler y cuál será el precio del alquiler máximo para pedirla, aunque se habla de 600€.
Esta ayuda se podrá complementar con otras ayudas y algunos inquilinos podrían llegar a ahorrarse hasta el 40% del alquiler de su vivienda. Si quieres saber más sobre las ayudas para el alquiler que ya existen en España, te interesará este artículo.
Aún queda que el Gobierno presente el texto legal de esta nueva Ley de la Vivienda tan polémica, y que se apruebe en el Congreso, pero estas son algunas de las medidas que parece que contemplará esta nueva legislación.
¿Estás pensando en vender tu piso porque te preocupa cómo te afecten estas medidas? En Grocasa no pagarás los honorarios hasta firmar el contrato de compraventa. Si quieres más información, haz click aquí.
¿Está aprobada ya la Ley de la Vivienda?
El 2 de febrero de 2022 en Consejo de Ministros aprobó enviar el proyecto de Ley por el Derecho a la Vivienda. El 10 de marzo, se aprobó en el Consejo de Ministros. La Iniciativa Ley de la Vivienda presentó el 31 de marzo 60 enmiendas al proyecto de ley, de entre los cuales ha 6 de ellas que el colectivo califica de “imprescindible”, especialmente para proteger a los inquilinos que, con la propuesta de ley actual quedarían “fuera de protección casi en su totalidad”.
Unidas Podemos registró también en el Congreso enmiendas a la Ley de la Vivienda, entre las que proponía medidas como la obligación al SAREB de destinar el 75% de sus viviendas a alquiler social, o fijar un máximo de plazas de alojamiento turístico, que no represente más del 2% de la población de cada distrito. También presentaron enmiendas que endurezcan los límites a los desahucios, impidiendo que los grandes tenedores hagan una demanda de desahucio sin haber ofrecido previamente un alquiler social, y la posibilidad de que una zona se declare como tensionada cuando se encuentre 2 puntos por encima del IPC en una comunidad autónoma en los cinco años anteriores, no 5 puntos por encima como contempla el proyecto de Ley de la Vivienda actual.
En cuanto a la regulación de los contratos de alquiler, Unidas Podemos propone que sea el propietario quien corra con los gastos de gestión inmobiliaria.
El PSOE afirmó que, a pesar de las dificultades para llegar a un acuerdo con sus socios de gobierno, su intención es aprobar la Ley de la Vivienda en septiembre. Sin embargo, la Ley de la Vivienda sigue paralizada.
Unidas Podemos y colectivos presionan al PSOE para sacar adelante la Ley de la Vivienda
Pablo Echenique advirtió en una entrevista en RNE de que las negociaciones entre los socios del gobierno para la aprobación de los nuevos Presupuestos Generales del Estado está paralizada por varios puntos de desacuerdo, entre los que se encuentra la Ley de la Vivienda.
Ayer 27 de septiembre, en un acto convocado frente al Congreso, Unidas Podemos, ERC, EH-Bildu, la CUP, Más País, BNG y algunos colectivos, como la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) o el Movimiento sin Hogar, exigían que en la nueva Ley de la Vivienda se contemplase la prohibición sin alternativas de los desahucios y que tome medidas para controlar el precio del alquiler, que se encuentra en máximos históricos en varias ciudades.
Paco Morote, representante de la PAH declaraba que, pese a la medida de protección extraordinaria que se aprobó contra los desahucios en pandemia, se han registrado un total de 52.000 desahucios entre enero de 2021 y marzo de 2022.
Por otro lado, Silvia Abadía, representante del Sindicato de Inquilinas advertía que, pese al tope del 2% aprobado de forma temporal para las actualizaciones de la renta en función del IPC, las subidas para muchas familias son “brutales” u que la situación “no se puede sostener”.
La Ley de la Vivienda se queda fuera de los acuerdos de los Presupuestos Generales del Estado
La madrugada de hoy, 4 de octubre, se ha cerrado el acuerdo para aprobar en el Consejo de Ministros l anteproyecto de ley de Presupuestos para 2023, con varios nuevos acuerdos, como la ampliación de la ayuda de 100 euros para madres con hijos de hasta 3 años, que hasta ahora sólo era para madres trabajadores, o la vuelta atrás en la medida tomada por el gobierno de Mariano Rajoy, que rebajó en 2012 la prestación por desempleo al 50% en el séptimo mes, entre otros muchos acuerdos.
Sorprende sin embargo que la Ley de la Vivienda, una propuesta que ya está tramitando en el Congreso, se haya quedado fuera de los acuerdos. La Ley de la Vivienda sigue por ahora atascada debido a los desacuerdos por las 60 nuevas enmiendas propuestas por Unidas Podemos.
Unidas Podemos defiende las enmiendas presentadas justificándolos en la necesidad de una ley “más de izquierdas” que incluya medidas como el control de precios del alquiler que afecte a todos los propietarios y no solo a los grandes tenedores, la prohibición de los desahucios de familias en situación de vulnerabilidad o la completa reforma de Sareb. Sin embargo, muchos expertos del sector inmobiliario se muestran preocupados con que algunas medidas, como el control de precios, descienda aún más la oferta de vivienda en alquiler que, según el portal Idealista, en el segundo trimestre de este año ya había descendido un 37% en toda España, con varias ciudades con caídas muy por encima de esta media, como Málaga, con un preocupante descenso del 63%, y Barcelona, con un 59% menos de viviendas en alquiler.
También puede interesarte
- ¿Qué significan las siglas CRU o IDUFIR y a qué hacen referencia estos términos?
- ¿Es un buen momento para comprar una vivienda?
- En 2023 bajará el precio de la vivienda
- ¿Quién paga los gastos de la hipoteca?
- ¿Qué es la FEIN de una hipoteca?
- Nueva Ley Hipotecaria: te explicamos los puntos clave de 2023
- El auge de las hipotecas online y los empleos digitales
- Llegamos a Santa Coloma de Gramanet